Modelos alternativos de educación agropecuaria ¿Caminos
hacia un desarrollo de producción sostenible?
Pável Bautista-Solís, Ph.D.
Programa de Doctorado Conjunto
Bangor University-CATIE
El maestro y filosofó brasileño Paulo Freire cuestionó
desde hace más de 40 años (1971) la concepción y estrategias del modelo
tradicional de extensión (Freire 2007). Este modelo se caracteriza por la
verticalidad en la toma de decisiones, por la falta de participación de las
familias rurales en el proceso de generación y adaptación de tecnologías, así
como por la imposición del conocimiento científico sobre el conocimiento local,
entre otras características que limitan su eficacia. A pesar de ello, este paradigma
de extensión continúa como el estándar para la preparación de nuevos
profesionales y es usado para la “capacitación” en centros educativos, de
investigación y de organismos de extensión agropecuaria pública de Latinoamérica.
Ante la poca eficacia del modelo de extensión
tradicional en áreas rurales de escasos recursos han surgido corrientes de
pensamiento-acción alternativas (Rölling 1988, Rölling 1998) que promueven el
dialogo entre familias y organizaciones. Facilitan también un proceso de aprendizaje
equitativo a través de la incorporación de mujeres y jóvenes propiciando la
observación y la experimentación participativa. Además, promueven la
coordinación entre organizaciones multisectoriales, para apoyar el desarrollo
de actividades que fortalecen los recursos que usan las familias rurales para
establecer sus estrategias de vida.
Las Escuelas de Campo (ECAS), el movimiento de comunicación-educación
de Campesino a Campesino (CaC) y los
Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) son tres de las alternativas al
modelo tradicional de extensión; siendo las dos primeras las que más
experiencias han reportado en Centroamérica. Estudios de impacto sugieren que dichas alternativas fortalecen el capital
humano, el capital financiero y otros bienes no tangibles pero necesarios para
un desarrollo sostenible y equitativo.
Ojalá este breve comentario mueva el interés de más personas a colaborar con estos procesos alternativos de extensión.
Referencias
Freire, P. 2007.
¿Extensión o comunicación? La concientización del medio rural. 24 Ed.
México, MX, Siglo veintiuno. 109 p.
Rölling, N. 1988. Extension
science: Information systems in agricultural development. Cambridge, UK,
Cambridge University Press. 233 p.
Rölling, N., Wagemakers,
MAE. Eds. 1998. Facilitating sustainable agriculture: Participatory learning
and adaptive management in times of environmental uncertainty. Cambridge,
UK, Cambridge University Press. 348 p.
Más
información disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Daja tu comentario