miércoles, 7 de septiembre de 2011

Tema de Fondo

¿Cuál es la contribución real de la ganadería a la emisión de gases de efecto invernadero?

Danilo A. Pezo, PhD

La actividad ganadera utiliza aproximadamente un 26% del área terrestre y el 8% del agua a nivel mundial. En el caso de América Central las pasturas cubren el 34.3% del área total, pero entre el 50-80% de estas pasturas se encuentran degradadas (Szott et al, 2000). En décadas anteriores, la mayor preocupación con respecto a los impactos negativos de la ganadería sobre el ambiente estaba relacionada con la deforestación inducida por la expansión de la actividad ganadera (Kaimowitz, 1996). Con el inicio del siglo XXI empieza a surgir una preocupación adicional por la contribución de la actividad ganadera en la emisión de gases de efecto invernadero, la cual se da por la emisión de metano propia de la actividad digestiva de los rumiantes, el reemplazo de sumideros de carbono como son las áreas de bosque por formas de uso de la tierra menos efectivas en esa función (Steinfeld, et al., 2006), como son las pasturas degradadas; la generación de óxido nitroso y amonio a partir de las excretas animales y del uso de fertilizantes en sistemas ganaderos, lleva a que la contribución total de gases invernadero expresados como equivalentes de CO2 represente un  18% del total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos. Una publicación reciente del Worldwatch Institute (Goodland and Anhang, 2009) indica que la contribución de la actividad ganadera es del 51% de los GEI. Estos son sólo dos ejemplos de la variabilidad en los estimados, lo cual es analizado críticamente por Herrero et al (2011).
Si bien es importante el contar con un buen estimado de la contribución de cada actividad a la emisión de gases de efecto invernadero y consecuentemente a hacer más álgido el problema del cambio climático; es también muy relevante el considerar diferentes formas para reducir la emisión de los GEI. En el caso específico de la actividad ganadera, el CATIE ha trabajado opciones tales como la rehabilitación e incluso la substitución de las áreas en pasturas degradadas por pasturas mejoradas, la incorporación de árboles en los sistemas ganaderos, la mejora de la calidad de la dieta de los animales, etc. Thornton y Herrero (2010) han estimado que la adopción de dichas tecnologías puede llevar a un 4-7% del potencial de mitigación de la emisión del GEI por el sector agrícola a nivel global. La cifra puede parecer pequeña, pero hay que considerar no sólo ese efecto, sino el impacto que esos cambios pueden tener en la economía de los pequeños productores ganaderos, pues los cambios propuestos tendrán impactos positivos en la productividad de sus animales.
REFERENCIAS
Goodland, R.; Anhang, J. 2009. Livestock and Climate Change. What if the key actors in climate change were pigs, chickens and cows? Worldwatch November/December 2009, Worldwatch Institute, Washington, DC, USA, pp. 10–19.
Kaimowitz D. 1996. Livestock and Deforestation Central America in the 1980s and 1990s: A policy perspective. CIFOR, Special Publication. Center for International Forestry Research (CIFOR).  89 p.
Herrero, M.; Gerber, P.; Vellinga, T.; Garnett, T.; Leip, A.; Opio, C.; Westhoek, H.J.; Thornton, P.K.; Oelsen, J.; Hutchings, N.; Montgomery, H.; Soussana, J.F.; Steinfeld, H.; McAllister, T.A. 2011. Livestock and greenhouse gas emissions: The importance of getting the numbers right. Animal Feed Science and Technology 166–167: 779–782.
Steinfeld, H.; Gerber, P.; Wassenar, T.; Castel, V.; Rosales, M.; Haan, C. de. 2006. Livestock Long Shadow: Environmental Issues and Options. The Livestock and Environment Development Initiative (LEAD). FAO.  Rome. Italy.  392 p.
Thornton, P.K.; Herrero, M. 2010. Potential for reduced methane and carbon dioxide emissions from livestock and pasture management in the tropics. In: Climate Mitigation and Food Production in Tropical Landscapes Special Feature: Toward a whole-landscape approach for sustainable land use in the tropics.  Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 107 (46) 19627-19632.




Recomendación de Lectura Referencial


Herrero, M; Gerber, P; Vellinga, T; Garnett, T; A. Leip, A; Opio, C; Westhoek, H.J; Thornton, P.K; Olesen, J; Hutchings, N; Montgomery, H; Soussana, J.-F;  Steinfeld, H;  McAllister, T.A. 2011. Livestock and greenhouse gas emissions: The importance of getting the numbers right. Animal Feed Science and Technology. 166-167: 779– 782. Consultado 5 set.2011. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=PublicationURL&_tockey=%23TOC%234962%232011%23998339999%233311781%23FLA%23&_cdi=4962&_pubType=J&_auth=y&_acct=C000071615&_version=1&_urlVersion=0&_userid=7249878&md5=bc9c4362e062067b73d46e4544682f3c

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Daja tu comentario