La clonación in vitro de árboles en la silvicultura
Por:
Dra. María Elena Aguilar Vega
Dra. María Elena Aguilar Vega
Laboratorios de Biotecnología
CATIE
La disponibilidad de material genético de calidad continúa siendo una limitante en el establecimiento de plantaciones forestales. Hoy día, la Teca es una especie privilegiada para el establecimiento de plantaciones comerciales. La ‘fiebre clonal’ en torno a la plantación de clones de Teca procedentes de Asia (centro de origen) y más recientemente de América Tropical, ha motivado el uso de prácticas de propagación de mayor eficiencia en la multiplicación clonal. Como respuesta, se han establecido laboratorios en Asia para la producción industrial de esta especie y en países latinoamericanos como Brasil y Ecuador.
Aunado al valor industrial de la madera de Teca, está el creciente interés en la oferta y la demanda de clones superiores y el reconocimiento de ‘royalties’ de parte de los usuarios de estos clones al esfuerzo de décadas de investigación para el desarrollo de material genético de calidad. Este es sólo un ejemplo, que nos hace reflexionar sobre las posibilidades de valorar los esfuerzos logrados en materia de selección clonal de especies nativas, utilizando sistemas de propagación de mayor rendimiento para multiplicación y distribución de clones. En este contexto, el uso de prácticas simples de revigorización y la adecuación de técnicas de cultivo in vitro ofrece la posibilidad de clonar individuos adultos seleccionados con la producción de plantas de buena calidad, en un tiempo y a un costo menor, una vez se aumente la escala de multiplicación.
Recomendación de lectura:
Conferencia Forestal Internacional (2011, San José – Guanacaste, Costa Rica). 2011. Bosques plantados de teca: un recurso forestal emergente a nivel global (En línea) Costa Rica, CATIE. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/conferencia_teca/home.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Daja tu comentario